Proyectos Destacados

Planes de Acción Comunal de Cambio Climático (PACCC)
Año: 2024
Mandante: Municipalidad de Torres del Paine
La comuna de Torres del Paine se destaca como pionera en la región de Magallanes y la Antártica Chilena al ser la primera comuna rural en iniciar la implementación de un Plan de Acción de Cambio Climático, en cumplimiento con la Ley 21.455 (LMCC, 2022). Este instrumento, financiado con recursos del Royalty minero, busca establecer acciones concretas para mitigar y adaptarse al cambio climático, promoviendo un desarrollo local sostenible que proteja los valiosos ecosistemas de la región.

Diplomado en cambio climático y gestión del riesgo de desatres
Año: 2024
Mandante: Tecnológico de Monterrey.
Cliente: World Visión Centroamerica.
Diseño y coordinación de Diplomado en modalidad online para capacitar a 155 profesionales de Centro y Sudamérica en gestión del riesgo de desastres para enfrentar los desafios del cambio climático. Este programa académico promueve la colaboración entre actores locales, regionales y nacionales para identificar y abordar las vulnerabilidades específicas del Corredor Seco Centroamericano, fomentando la implementación de acciones de adaptación y mitigación.

Planes Sectoriales de Cambio Climático
Año: 2024
Mandante:
Cámara de Industrias del Uruguay / Global Water Partnership (GWP).
Beneficiario:
Ministerio del Medio Ambiente (MMA).
Este proyecto tiene como objetivo principal fortalecer la coordinación entre las autoridades responsables de elaborar los Planes Sectoriales de Adaptación en áreas como infraestructura, ciudades, energía, pesca y acuicultura, así como turismo. Además, se proporciona asistencia técnica especializada para la elaboración de estos instrumentos y realizar una evaluación de la coherencia y alineación con las políticas nacionales y otros instrumentos de gestión de cambio climático a nivel sectorial y subnacional.

Planes de Acción Comunal de Cambio Climático (PACCC)
Año 2023
Mandante: Asociación Chilena de Municipalidades / Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía (GCoM).
Beneficiarios:
Municipalidades de El Quisco, San Antonio, Vallenar, Valdivia, Ancud y Punta Arenas.
Estos instrumentos de planificación, diseñados para mitigar y adaptarse al cambio climático, fueron un pilar fundamental de las acciones estratégicas del GCoM en Chile durante 2022-2024. Su objetivo principal fue impulsar la implementación del Pacto a nivel nacional, contribuyendo al cumplimiento de las metas climáticas internacionales y promoviendo el desarrollo sostenible.
Un logro destacado de estas acciones fue el liderazgo de El Quisco, al convertirse en la primera comuna de Chile en aprobar por unanimidad su Plan de Cambio Climático, en cumplimiento con la Ley Marco de Cambio Climático (LMCC, 2022).

Estrategia de mitigación y adaptación al cambio climático
Año 2022
Mandante: Municipalidad
de Lo Barnechea.
Beneficiarios: Municipalidades
de Lo Barnechea.
La I. Municipalidad de Lo Barnechea, solicitó en 2022 la elaboración de
el insumo base para su Plan de Acción Comunal de Cambio Climático, el
cual contiene el diagnóstico (inventario GEI año base 2019 y evaluación
de riesgo climático comunal) para diseñar la estrategia en adaptación y
mitigación al cambio climático 2022-2030 en función de los
requerimientos establecidos por la Ley Marco de Cambio Climático.

Planes de acción para el clima y la energía sostenible (PACES / SECAP)
Año: 2020
Mandante: Asociación Adapt Chile (RedMunicCC) / Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía (GCoM).
Beneficiarios: Municipalidades de Santiago, Independencia, Vitacura, Peñalolén y Temuco.
Estos instrumentos de planificación climática con enfoque en adaptación fueron elaborados durante los años 2019 y 2020, los cuales responden a iniciativas nacionales en la materia -previo a la LMCC-, así como a los lineamientos establecidos en el Marco Común de Reporte del GCoM (2018), instrumento que contiene las recomendaciones que permiten garantizar la solidez de las fases de la planificación, ejecución y supervisión de las medidas de acción climática, así como la agregación y comparación de los datos obtenidos entre las ciudades y gobiernos locales que forman parte del Pacto a nivel global.